Estados del agua y recuperación del paisaje patrimonial

PASEO BIOCULTURAL DE JOVITA AL RÍO

En la memoria de las personas todavía permanece la importancia que la Quinta tuvo para los caleños, pero en la cotidianidad, de esa vía arborizada como un gran Boulevar no queda mucho: la degradación en los paramentos que le hacen frente y la excesiva vocación vehicular han desdibujado los recuerdos de la Quinta. Hoy la ciudad se enfrenta a nuevos retos para la solución de la movilidad en este sector, ésta propuesta aprovecha esa intervención para darle una nueva vida a la calle quinta por medio de un proyecto integral.

⋆ Segundo lugar concurso público nacional

Título

PASEO BIOCULTURAL DE JOVITA AL RÍO

TIPOLOGÍA

Parque

UBICACIÓN

Santiago de Cali, Valle del Cauca

CLIENTE

Alcaldía de Santiago de Cali

ÁREA

117.765 m²

AÑO

2023

ESTADO

Concurso nacional de anteproyecto

Equipo

Ana María Estrada Gil
Sebastián Restrepo Aguirre
Martínez Arquitectura
MEC Arquitectura

Carlos Milton Builes Arango, Juan Pablo Ramírez, José Ricardo Santafé, Melissa Paucar, Vanessa Gallego, Jacobo Quiros, Francisco Arango, Alejandro Mejía.

De la memoria al proyecto de paisaje.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
1. Recuperar el espacio arrebatado a los Farallones. Por medio de la sanación del corte generado a la montaña, con el fin de darle espacio al suelo que permita el cultivo de jardines que provean sombra y traigan nuevamente la naturaleza a la ciudad.
2. Hilar el paseo Jovita por medio del relato del agua. Por medio de un sistema de gestión de las aguas que bajan de la montaña, con el fin de poner en valor este recurso valioso, recuperando su facultad simbólica. El agua en sus diferentes estados.
3. Conectar los hitos con materiales que refuercen la identidad caleña. La arcilla y la roca como materiales que crean identidad y conectan los hitos de la ciudad dando un sentido de unidad y cohesión a los diferentes tramos de la ciudad.

TIPOS DE SUPERFICIES DE INTERVENCIÓN
1. Superficies de nivelación: Amortiguan la pendiente abrupta, los taludes son el principal recurso de diseño.
2. Superficies de parques o bolsas de espacio público (nuevas o revitalizadas)
3. Superficies de Boulevares: El camino de las Ceibas y el Camino de los Samanes se configuran como Boulevares, vías pacificadas que dan más espacio a la vegetación y a la movilidad activa.
4. Superficies de adecuación de la sección vial: Todo el Paseo responde a un adecuado espacio que permita la existencia de todos los actores viales y de los elementos naturales para un adecuado manejo del agua y para la permanencia de la vegetación.

 

El río como integrador de la comunidad que lo habita

Reimaginando el pasado

SIGUIENTE PROYECTO