Modelo de ocupación Nuevo Norte

PAISAJE VIVO

La propuesta busca poner en equilibrio el territorio desde los sistemas naturales hacia un modelo menos lineal y mejor adaptado a los fenómenos que presionan los entornos humanos.

⋆ Primer lugar concurso público nacional ⋆ Ganador VI Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje 2024

Título

PAISAJE VIVO

TIPOLOGÍA

Planeación

UBICACIÓN

Bucaramanga, Santander

CLIENTE

Alcaldía de Bucaramanga

ÁREA

692 ha

AÑO

2023

ESTADO

Ejecutado

Equipo

Ana María Estrada Gil
Sebastián Restrepo Aguirre
Juan Esteban Correa Elejalde

Carlos Milton Builes Arango, María Clara Montoya Trujillo, Santiago Noreña Arango, Juan Pablo Ramírez Coronado, Sebastián Gómez Rivera, Ricardo Santafé Galvis, Sebastián Puerta Restrepo.

Una mirada detallada al territorio.

PAISAJE VIVO es una propuesta que busca equilibrar los sistemas naturales y construidos, partiendo del reconocimiento de los valores biofísicos de la ciudad. El proyecto plantea un modelo de ocupación para el borde norte de Bucaramanga, mediante una planificación del paisaje innovadora que toma la geografía y los sistemas naturales como principios rectores. Las intervenciones se organizan en cinco ámbitos espaciales:

  1. Río y Área Inundable: Conectará la ciudad actual con la futura, priorizando el espacio público y los equipamientos comunitarios.
  2. Microcuencas de Quebrada: Estas áreas, protegidas, serán el principal sistema de conexión del espacio público mediante parques de quebrada.
  3. Bosques y Zonas de Protección: Fortalecerán la estructura ecológica mediante un anillo verde en el borde.
  4. Alta Pendiente: Excluidas del desarrollo de vivienda de alto impacto para mitigar el riesgo, se destinarán a la producción agroforestal urbana en eco parcelas.
  5. Media Ladera: Albergarán desarrollos de vivienda de mayor densidad o eco barrios.

Guiadas por Soluciones Basadas en la Naturaleza, estas intervenciones crearán una ciudad más permeable y con una rica interacción socio-natural, destacando la gestión del recurso hídrico. Además, se propone un modelo de gestión urbana y financiera innovador para viabilizar los proyectos, empleando herramientas poco exploradas en la gestión tradicional. Este modelo redefine el enfoque urbano para enfrentar la crisis climática, especialmente en entornos vulnerables como los Andes colombianos.

Repensar la relación entre el hábitat construido y natural.

Apuestas de Paisaje Vivo

SIGUIENTE PROYECTO